existir en este momento está cabrón. y no encuentro otra forma de empezar este escrito que poniéndolo sobre la mesa. aun así, que aunque la cosa está parapelos, como para echarnos patrás y no hacer más nada que sobrevivir, me asumo en la ruta de la esperanza– aunque sea por joder. aunque sea porque no me da la gana de darle el gusto a nadie que piense que hay personas (¡como yo!) que no debemos existir.
siento la necesidad de documentar lo que veo, lo que siento y sobretodo todas las preguntas que me vienen a la mente mientras pasan los días. y escribo lo que me repito a cada rato: está bien no entenderlo todo. tal vez toca dejar de tratar de entender y empezar a sentir– escribir y crear más que nunca para procesar lo que pasa y lo que viene. aquí quiero cuestionarme algunas cosas con ustedes. va y que encontramos respuestas– o mejor aun, creamos esta ruta juntes.
wtf is this?
hace un poco más de un mes, aquél asumió su segundo término en la presidencia de estados unidos y en menos ná ha puesto a las personas y comunidades marginalizadas en más peligro de lo que ya estaban. ha eliminado fondos, puestos, información pública y accesibilidad a servicios esenciales que salvan vidas. lamentablemente, por nuestro estatus colonial esto también afecta directamente las políticas públicas de puerto rico. la migra le llegó a joder, los feminicidios aumentan, los servicios esenciales siguen subiendo de precio (¡yo necesito huevos todas las mañanasssss!), los apagones no cesan.
ante tanto breaking news, es de humanes quedar en shock. mi cerebro sabe que esto es parte de un diseño cuya función es exactamente esa: que nos sintamos paralizades, con miedo y con la idea de que no podemos hacer nada para cambiar lo que está pasando. con toda esa información en mi mente como quiera mi cuerpo ha hecho lo suyo. el cansancio, la tristeza, la frustración y el encabronamiento se apoderan de mí.
que nadie te diga que la rabia no es poderosa. y también lo es la alegría, la compasión, el gozo y el junte. si te gusta el chisme como a mí, es el momento de regar la voz: nos necesitamos y cuidarnos es imprescindible. suena muy bonito, pero casi nunca fácil.
la doctrina del shock
en mi doom scrolling de las últimas semanas he consumido mucho contenido sobre la importancia de poner en práctica el tenernos, el apoyo mutuo y el estar en comunidad. al igual que explicaciones de la doctrina del shock y su estrategia. y aunque estoy de acuerdo con mucho, tengo preguntas que solo se procesar y cuestionarlas en colectivo.
en el 2017, naomi klein sistematizó el conocimiento de lo que llamamos la doctrina del shock en su libro the shock doctrine: the rise of disaster capitalism. según klein, es una teoría que explica cómo los gobiernos y billonarios aprovechan las crisis y desastres —naturales, políticos y/o económicos— para imponer políticas públicas que no pasarían en otro momento. en su libro, ella argumenta que estas situaciones de crisis generan un estado de confusión y desorientación colectiva en las personas, lo que permite que medidas como privatizaciones de servicios básicos, quitar derechos adquiridos y la desregulación del mercado se implementen sin mucha resistencia. esto contando con que las personas van a estar en un estado de shock y parálisis por la crisis.
en el caso de puerto rico hemos visto el capitalismo del desastre operar desde el coloniaje en los manejos de crisis que han hecho un desastre político del huracanes, terremotos y pandemias. el gobierno ha convertido tragedias en oportunidades para imponer medidas de austeridad que favorecen a los billonarios, a expensas de las poblaciones más vulnerabilizadas.
entender este diseño a nivel racional nos sirve para saber que no somos nosotres, que no estamos soles en sentirnos así, sino que es una estrategia que busca exactamente hacernos sentir así. pero, ¿cómo se lo explico a mi cuerpa? a mi primer territorio-casa. ¿entenderlo es suficiente? ¿cómo esta información llega al cuerpo? ¿cómo le digo a mi sistema nervioso que no nos está persiguiendo un fucking tigre ahora mismo? ¿cómo interrumpimos este ciclo de violencia?
es en momentos de crisis donde casi de manera visceral nos salvamos entre nosotres. a veces porque no nos queda más remedio y otras porque lo hemos hecho antes y sabemos que es en nuestras relaciones…que es en nuestras tribus que nos sostenemos, que nos cuidamos. que nos revivimos aun cuando no sabemos cómo. a la vez con la certeza de que formaremos nuestras redes de entrecuido y nuevas rutas que crean caminos. por ahora les comparto algunas reflexiones y prácticas que me andan sosteniendo.
yo fangirliando con naomi klein cuando vino para la iupi en el 2018 lol
de mis rutas alternas
salvar el día. sería muy difícil movernos hacia el mundo que queremos sin espacios para imaginarlo. nos quieren produciendo todo el día, al punto que hacer lo que nos gusta—fuera de trabajar, consumir y dormir—se vuelve un lujo. salvar el día, salvar la semana, salvar los meses se convierte en un proyecto personal: una manera de asegurarme que mi tiempo no le pertenece al capital, sino a mí y a la gente y lugares que amo. salvar el día es un intento de rescatar la alegría que nos tratan de robar a diario. (me paso oversharing como salvo mis días por mis stories en @multiane)
relacionarnos. hablar de comunidad es importante, pero ¿estamos en comunidad? nuestras relaciones importan. mientras el mundo como lo conocemos sigue colapsando, al final somos quienes nos sostenemos codo a codo cerrando fila. muchas veces pensamos que nuestra comunidad es solamente nuestra corilla. and i’ll hold your hand while i say this, pero toa esa gente que te cae mal con mucha probabilidad son parte de tu comunidad. para crear el mundo que queremos para nosotres y les que vienen, nos necesitamos muches más. por eso, encontrar maneras de manejar conflictos y reparar es parte esencial de hacer y estar en comunidad. al final del día ¿con quien vas a atravesar los apagones, terremotos y huracanes de la tropicolonia? nos quieren aislados, pero mientras más capacidad creemos para estar en relación con otres mejor podremos combatir el miedo y el fatalismo de un mundo que sigue cambiando. ¿cómo sobrevivimos las crisis juntes?1
apoyo mutuo. una posible manera para combatir las estrategias de deshumanización del estado es el apoyo mutuo. la idea del apoyo mutuo se basa en que todas las personas tenemos algo que aportar sin depender del estado. según dean spade en el libro mutual aid: building solidarity during this crisis, el apoyo mutuo es cuando las personas se organizan para ayudarse entre sí a sobrevivir en sistemas que no les proveen lo que necesitan. spade explica que el apoyo mutuo no son actos de caridad, sino una red de solidaridad donde la gente trabaja colectivamente para cubrir sus necesidades básicas, resistir la opresión y construir comunidades sostenibles. el apoyo mutuo es una herramienta clave en nuestros movimientos porque no solo responde a crisis inmediatas, sino que también fortalece lazos comunitarios y crea las bases para cambios a largo plazo.
algunos ejemplos de apoyo mutuo son: redes de distribución de comida como comedores sociales, fondos de emergencia comunitarios como los gofundme, asistencia legal gratuita, espacios educativos autogestionados y otros proyectos donde la gente se cuida mutuamente y se redistribuyen recursos sin intervención del estado.
gozo. placer. arte. somáticos. bailar. dormir. moverme lento. tenderse al cuerpo como ejercicio de nuestra autonomía. cuidar tu primera tierra-ciudad-casa-territorio. cualquier práctica accesible que nos acerque al gozo y al placer es buena hacerla constantemente. la comida, la risa, el descanso, el juego y cualquier experiencia que nos cause placer y nos alinee a crear espacio para la imaginación y la curiosidad. tener una vida placentera es un derecho fundamental y una herramienta de resistencia. sobre este tema estaré hablando más a fondo en mi próxima entrada.
“ultimately, pleasure activism is us learning to make justice and liberation the most pleasurable experiences we can have on this planet.”2
ahora mismo tengo más preguntas que respuestas. y eso está bien. replantearnos en colectivx. confirmar las certezas de lo que hemos aprendido. ser compasives con nuestros ritmos y nuestras procesas. comprometernos a no quitarnos aunque vayamos más lento. seguir creando redes de apoyo que honren nuestra humanidad y que habiten la ternura. quedan caminos por hacer y recorrer y sé que lo haremos juntes.
en placer y resistencia,
-a.
sobre esto, ando leyendo Love in a Fucked up World: How to Build Relationships, Hook Up, and Raise Hell Together the Dean Spade.
Brown, A. (2019). Pleasure Activism: The Politics of Feeling Good. p.13. AK Press.
Me encanta el, “me asumo en la ruta de la esperanza– aunque sea por joder”
Esa es la que hay 💘🥰🕯️